Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, mas info es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es crucial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.